martes, 6 de marzo de 2018

SEMILLAS FEBRERO

                                                                                           

                                                                                             
                                                                                  REZA Y COMPARTE
SEMILLAS  FEBRERO

 REZA Y COMPARTE, PORTADA,

SEMILLAS, COMENTARIOS  FEBRERO


Semillas Febrero, como sabéis, son comentarios y oraciones de este mes en la página 3º Aniversario. 

El Espíritu se extiende por toda la tierra. Estas semillas son pequeños instrumentos. Damos gracias a los sembradores y al Espíritu  santo que va con ellos.

¿Alguna reflexión que harías tú? Escríbela aquí abajo. Sé generoso/ generosa. Buen día.



 1.            Rosa Azul1 de febrero de 2018, 5:37
"Llamó a los doce y los fue enviando de dos en dos" Por el Bautismo somos enviados, estamos inmersos en Cristo y con Él anunciamos el reino de Dios. Es el evangelio de hoy. ¿Nos sentimos acompañados por él?

2.            2      Emilia Hernández Díaz3 de febrero de 2018, 6:03
"Él guarda tus entradas y salidas, ahora y por siempre". Que nos demos cuenta y lo agradezcamos.

3.             
Es domingo. Nos unimos a toda la Iglesia en el día del Señor, en el día de la resurrección. La Eucaristía nos introduce en el misterio de Cristo. Él, sobre el altar, está para nosotros y para todos los hermanos.
4.             
Hoy santa Águeda, mártir de los primeros siglos. Entregó su amor a Cristo y muere por Él. Se la honra en muchos pueblos como patrona
de las mujeres. En algunos sitios el alcalde da el bastón de mando a las mujeres, en este día. Nos unimos a la fuerza del amor de Santa Águeda y de tantas mujeres en el mundo, para transformarlo. Feliz día.
5.             
"No permitirá que resbale tu pie, tu guardián no duerme" Este salmo nos lleva a la confianza en Dios. Mi guardián no duerme. Repetimos y hacemos nuestro el significado. Gracias, Padre.
6.             
No mancha lo de fuera sino lo que sale del corazón, dice hoy Jesús en el evangelio. ¿Cómo va nuestro corazón? Bienaventurados los limpios de corazón, ellos verán a Dios. Confiamos en ti, Padre Dios.
7.             
"Jesús llamó a los discípulos y les dijo: Me da lástima de esta gente" Tenían hambre pero iban con él. Seguramente hoy también Jesús se compadece de nosotros. ¡Tenemos hambre de tantas cosas! La Eucaristía es el pan que sacia toda necesidad. Ahí encontraremos paz, alegría, amor. Pedimos por las necesidades físicas y las espirituales.
8.             
Hoy domingo, nos une más la Eucaristía. Jesús resucitado viene al altar, ofrece su vida al Padre, nos da alimento para la vida, se queda como compañero y hermano de viaje para renovar a la humanidad. Nos unimos a Él en gloria al Padre Dios y con el Espíritu.
9.             
Estados Unidos, España, Ucrania, Bélgica, México, Brasil, Chile,
Colombia, Francia, Canadá. Es el orden de participación en rezaycomparte.blogspot.com en este mes. Bastante bien. Enhorabuena a todos y muchas gracias. Que sigáis aprovechando la ocasión de unirnos a Jesús y transmitirlo a otros. ¿Alguna sugerencia? Escribidme. Buen día.
10.           
"Los fariseos piden un signo a Jesús" Hoy nos da signos como entonces pero quizás nuestra fe no los reconoce. Señor, aumenta nuestra fe.
11.           
Nos acercamos a la Cuaresma. Es tiempo de conversión, de mejorar nuestros comportamientos. Pedimos al Espíritu que nos ayude.
12.           
"Hacer el camino de la vida pegados al Señor, dice la primera lectura. Si hacemos práctica de este ejercicio nos saldrá perfecto. Será estupendo".
13.           
"Levanto mis ojos a los montes:¿de dónde me vendrá el auxilio?" El salmista se pregunta y contesta: El auxilio me viene del Señor. Lo decimos desde nuestro interior y damos gracias.
14.           
Primer domingo de Cuaresma. Eucaristía de los domingos, lectura de un trocito del evangelio, cada día, y otro compromiso personal pueden ser punto de encuentro del blog Reza y Comparte. ¿Te unes?
15.           
Estados Unidos, España, México, Colombia, Ucrania, Bélgica, Argentina, Ecuador, Perú, Emiratos Árabes Unidos. Sois los más participativos de esta semana. Enhorabuena, que os sirva para acercaros a Jesús y tratar con Él. Saludos. 
16.           
"El amor es la medida de la fe y la fe es el alma del amor", dice el Papa Francisco, comentando el evangelio de hoy. (Mt. 25, 31...)¿Qué te parece? Jesús, ayúdanos a crecer en la fe y en el amor.
17.           
Cuando recéis entrad en el interior... Jesús quiere que tomemos contacto con nosotros mismos, con Dios y con los hermanos. ¡ Jesús, Enséñanos a orar! .
18.           
La fiesta de la Cátedra de San Pedro nos lleva a aquella frase: Lo que ates en la tierra será atado en el cielo. Pedro sigue cuidando de la Iglesia. Cada uno aportamos una parte, que no falte la nuestra.
19.           
La liturgia nos hace pensar en la responsabilidad de cada uno ante sus actos. Echamos la culpa a otros, nos disculpamos. Que veamos con verdad, y con amor.
20.           
La Palabra nos invita al perdón. Rezar por los enemigos es el mensaje de Jesús. Él en la cruz, pide por los verdugos: No saben lo que hacen. Algo que tenemos que ir aprendiendo.
21.           
"nos hemos rebelado apartándonos de tus mandatos y preceptos". En la primera lectura tenemos el arrepentimiento del pueblo de Dios. Seguramente nos vale también a nosotros. Reflexionamos sobre nuestro caminar con Jesús en el camino de la vida.

22.           
"Haced lo que os dicen, no lo que ellos hacen" Jesús nos alerta hacia la verdad, hacia la unión del pensar y el hacer.
23.           
"Igual que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos». Jesús nos sigue llamando a estar disponibles para el bien y la atención al hermano. ¿Qué te parece?


ACCIÓN

·    ¿Qué te dice cada semilla?

·    ¿Estás de acuerdo con ello?

·   Transforma esa semilla en otra que te guste más.

·    Siémbrala  en el recuadro de abajo.


·        Haz una oración de petición, alabanza, agradecimiento, o perdón desde ella.



viernes, 2 de marzo de 2018

SOY EL SEÑOR TU DIOS


                                                                                                               
                                                                                                    REZA Y COMPARTE




SOY EL SEÑOR TU DIOS

GUÍA DE ORACIÓN 04-03-18

GUÍA: Ante Dios que llama: “Soy el Señor tu Dios”, escuchamos, admiramos y recibimos su comunicación. En el interior, oímos al Dios que nos crea, nos ama y nos llama. Nos sentimos amados y acogemos la salvación que nos da. Dejamos un  tiempo para ir acogiéndolo. ¿Qué pensamientos y sentimientos surgen en nosotros? SILENCIO DE ESCUCHA, Y AGRADECIMIENTO.  

Del libro del Éxodo (20,1-17):

En aquellos días, el Señor pronunció las siguientes palabras: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud. No tendrás otros dioses frente a mí. No te harás ídolos, figura alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la tierra o en el agua debajo de la tierra. No te postrarás ante ellos, ni les darás culto; porque yo, el Señor, tu Dios, soy un dios celoso: castigo el pecado de los padres en los hijos, nietos y bisnietos, cuando me aborrecen. Pero actúo con piedad por mil generaciones cuando me aman y guardan mis preceptos. No pronunciarás el nombre del Señor, tu Dios, en falso. Porque no dejará el Señor impune a quien pronuncie su nombre en falso. Fíjate en el sábado para santificarlo. Durante seis días trabaja y haz tus tareas, pero el día séptimo es un día de descanso, dedicado al Señor, tu Dios: no harás trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu ganado, ni el forastero que viva en tus ciudades. Porque en seis días hizo el Señor el cielo, la tierra y el mar y lo que hay en ellos. Y el séptimo día descansó: por eso bendijo el Señor el sábado y lo santificó. Honra a tu padre y a tu madre: así prolongarás tus días en la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás testimonio falso contra tu prójimo. No codiciarás los bienes de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de él.»


GUÍA: Dios comunica los mandamientos. “Yo soy el Señor tu Dios”. Establece la Ley. El pueblo la cumplirá porque Él le libró de la esclavitud. Le adorará con todo el corazón y respetará a su prójimo. Los mandamientos del Señor son rectos y alegran el corazón. Dejemos que su Palabra empape nuestra tierra y serene nuestro corazón. SILENCIO DE ACOGIDA, COMPROBACIÓN Y PROMESA.

De la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios (1,22-25):

Los judíos exigen signos, los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para lo judíos, necedad para los gentiles; pero, para los llamados –judíos o griegos–, un Mesías que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Pues lo necio de Dios es más sabio que los hombres; y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres.


GUÍA: Predicamos a Cristo crucificado, escándalo para unos, necedad para otros y fuerza de Dios, sabiduría de Dios para los creyentes. Todo un interrogante que interpela nuestra fe. ¿Entre cuáles nos sentimos nosotros? Que esa fuerza y sabiduría de Dios baje sobre cada uno de nosotros y la acojamos con sencillez. Que nos dejemos tocar por Jesús de Nazaret y quedemos sanados. SILENCIO DE PAZ, ESPERANZA, Y ENCUENTRO

Del santo evangelio según san Juan (2,13-25):

Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: «Quitad esto de aquí; no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre.»
Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: «El celo de tu casa me devora.»
Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: «¿Qué signos nos muestras para obrar así?»
Jesús contestó: «Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.»
Los judíos replicaron: «Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?»
Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y, cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús.
Mientras estaba en Jerusalén por las fiestas de Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía; pero Jesús no se confiaba con ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, porque él sabía lo que hay dentro de cada hombre.


GUÍA: Soy el Señor tu Dios. Jesús en el templo se siente portador de la gloria de Dios. Echa a los cambistas, a los vendedores, defiende la casa de su Padre. Sentimos con Jesús la expresión: Soy el Señor tu Dios. La acogemos, expulsando de nuestro comportamiento todo lo que usurpa la centralidad de Dios en nosotros. Vemos cómo liberarnos de otros ídolos. Pedimos perdón por lo que nos aleja de Dios. SILENCIO DE ILUMINACIÓN, PERDÓN, LIBERACIÓN

RECOGEMOS UNA FRASE QUE NOS RECUERDE LO VIVIDO EN LA ORACIÓN

AGRADECEMOS, PEDIMOS PERDÓN, OFRECEMOS

INVOCAMOS A MARÍA MADRE Y AUXILIADORA

CON LAS PALABRAS DE JESÚS NOS DIRIGIMOS AL PADRE: PADRE NUESTRO…

CANTAMOS

Señor, Dios nuestro (salmo 8)(Palazón)

Señor, Dios nuestro,
qué admirable es tu Nombre
en toda la tierra,
en toda la tierra.

Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos,
la luna y las estrellas que has creado:
qué es el hombre para que te acuerdes de él,
el ser humano para darle poder.
Qué es el hombre para que te acuerdes de él,
el ser humano para darle poder.

Lo hiciste poco inferior a los ángeles,
lo coronaste de gloria y dignidad,
le diste el mando sobre las obras de tus manos,
todo lo sometiste bajo sus pies.

Rebaños de ovejas y toros,
y hasta las bestias del campo,
las aves del cielo, los peces del mar,
todo lo sometiste bajo sus pies.

martes, 27 de febrero de 2018

ALEGRÍA DEL AMOR 8


                                                                                                  REZA Y COMPARTE
               ALEGRÍA DEL AMOR 8
PAPA FRANCISCO

Capítulo segundo…

REALIDAD Y DESAFÍOS DE LAS FAMILIAS

42. «Asimismo, el descenso demográfico, debido a una mentalidad antinatalista y promovido por las políticas mundiales de salud reproductiva, no sólo determina una situación en la que el sucederse de las generaciones ya no está asegurado, sino que se corre el riesgo de que con el tiempo lleve a un empobrecimiento económico y a una pérdida de esperanza en el futuro. El avance de las biotecnologías también ha tenido un fuerte impacto sobre la natalidad»[18]. Pueden agregarse otros factores como «la industrialización, la revolución sexual, el miedo a la superpoblación, los problemas económicos. La sociedad de consumo también puede disuadir a las personas de tener hijos sólo para mantener su libertad y estilo de vida»[19]

Es verdad que la conciencia recta de los esposos, cuando han sido muy generosos en la comunicación de la vida, puede orientarlos a la decisión de limitar el número de hijos por motivos suficientemente serios, pero también, «por amor a esta dignidad de la conciencia, la Iglesia rechaza con todas sus fuerzas las intervenciones coercitivas del Estado en favor de la anticoncepción, la esterilización e incluso del aborto»[20]. Estas medidas son inaceptables incluso en lugares con alta tasa de natalidad, pero llama la atención que los políticos las alienten también en algunos países que sufren el drama de una tasa de natalidad muy baja. Como indicaron los Obispos de Corea, esto es «actuar de un modo contradictorio y descuidando el propio deber»[21].


43. El debilitamiento de la fe y de la práctica religiosa en algunas sociedades afecta a las familias y las deja más solas con sus dificultades. Los Padres afirmaron que «una de las mayores pobrezas de la cultura actual es la soledad, fruto de la ausencia de Dios en la vida de las personas y de la fragilidad de las relaciones. Asimismo, hay una sensación general de impotencia frente a la realidad socioeconómica que a menudo acaba por aplastar a las familias [...] 



Con frecuencia, las familias se sienten abandonadas por el desinterés y la poca atención de las instituciones. Las consecuencias negativas desde el punto de vista de la organización social son evidentes: de la crisis demográfica a las dificultades educativas, de la fatiga a la hora de acoger la vida naciente a sentir la presencia de los ancianos como un peso, hasta el difundirse de un malestar afectivo que a veces llega a la violencia.

 El Estado tiene la responsabilidad de crear las condiciones legislativas y laborales para garantizar el futuro de los jóvenes y ayudarlos a realizar su proyecto de formar una familia»[22].


44. La falta de una vivienda digna o adecuada suele llevar a postergar la formalización de una relación. Hay que recordar que «la familia tiene derecho a una vivienda decente, apta para la vida familiar y proporcionada al número de sus miembros, en un ambiente físicamente sano, que ofrezca los servicios básicos para la vida de la familia y de la comunidad»[23]. Una familia y un hogar son dos cosas que se reclaman mutuamente. Este ejemplo muestra que tenemos que insistir en los derechos de la familia, y no sólo en los derechos individuales. La familia es un bien del cual la sociedad no puede prescindir, pero necesita ser protegida[24]. La defensa de estos derechos es «una llamada profética en favor de la institución familiar que debe ser respetada y defendida contra toda agresión»[25], sobre todo en el contexto actual donde suele ocupar poco espacio en los proyectos políticos. Las familias tienen, entre otros derechos, el de «poder contar con una adecuada política familiar por parte de las autoridades públicas en el terreno jurídico, económico, social y fiscal»[26]. A veces son dramáticas las angustias de las familias cuando, frente a la enfermedad de un ser querido, no tienen acceso a servicios adecuados de salud, o cuando se prolonga el tiempo sin acceder a un empleo digno. «Las coerciones económicas excluyen el acceso de la familia a la educación, la vida cultural y la vida social activa. El actual sistema económico produce diversas formas de exclusión social. Las familias sufren en particular los problemas relativos al trabajo. Las posibilidades para los jóvenes son pocas y la oferta de trabajo es muy selectiva y precaria. Las jornadas de trabajo son largas y, a menudo, agravadas por largos tiempos de desplazamiento. Esto no ayuda a los miembros de la familia a encontrarse entre ellos y con los hijos, a fin de alimentar cotidianamente sus relaciones»[27].


45. «Son muchos los niños que nacen fuera del matrimonio, especialmente en algunos países, y muchos los que después crecen con uno solo de los padres o en un contexto familiar ampliado o reconstituido [...] Por otro lado, la explotación sexual de la infancia constituye una de las realidades más escandalosas y perversas de la sociedad actual. Asimismo, en las sociedades golpeadas por la violencia a causa de la guerra, del terrorismo o de la presencia del crimen organizado, se dan situaciones familiares deterioradas y, sobre todo en las grandes metrópolis y en sus periferias, crece el llamado fenómeno de los niños de la calle»[28]. El abuso sexual de los niños se torna todavía más escandaloso cuando ocurre en los lugares donde deben ser protegidos, particularmente en las familias y en las escuelas y en las comunidades e instituciones cristianas[29].

46. Las migraciones «representan otro signo de los tiempos que hay que afrontar y comprender con toda la carga de consecuencias sobre la vida familiar»[30]. El último Sínodo ha dado una gran importancia a esta problemática, al expresar que «atañe, en modalidades diversas, a poblaciones enteras en varias partes del mundo. La Iglesia ha tenido en este ámbito un papel importante. La necesidad de mantener y desarrollar este testimonio evangélico (cf. Mt 25,35) aparece hoy más urgente que nunca [...]

 La movilidad humana, que corresponde al movimiento histórico natural de los pueblos, puede revelarse una auténtica riqueza, tanto para la familia que emigra como para el país que la acoge. Otra cosa es la migración forzada de las familias como consecuencia de situaciones de guerra, persecuciones, pobreza, injusticia, marcada por las vicisitudes de un viaje que a menudo pone en riesgo la vida, traumatiza a las personas y desestabiliza a las familias.

 El acompañamiento de los migrantes exige una pastoral específica, dirigida tanto a las familias que emigran como a los miembros de los núcleos familiares que permanecen en los lugares de origen. Esto se debe llevar a cabo respetando sus culturas, la formación religiosa y humana de la que provienen, así como la riqueza espiritual de sus ritos y tradiciones, también mediante un cuidado pastoral específico [...] Las experiencias migratorias resultan especialmente dramáticas y devastadoras, tanto para las familias como para las personas, cuando tienen lugar fuera de la legalidad y son sostenidas por los circuitos internacionales de la trata de personas. 

También cuando conciernen a las mujeres o a los niños no acompañados, obligados a permanencias prolongadas en lugares de pasaje entre un país y otro, en campos de refugiados, donde no es posible iniciar un camino de integración. La extrema pobreza, y otras situaciones de desintegración, inducen a veces a las familias incluso a vender a sus propios hijos para la prostitución o el tráfico de órganos»

[31]. «Las persecuciones de los cristianos, así como las de las minorías étnicas y religiosas, en muchas partes del mundo, especialmente en Oriente Medio, son una gran prueba: no sólo para la Iglesia, sino también para toda la comunidad internacional. Todo esfuerzo debe ser apoyado para facilitar la permanencia de las familias y de las comunidades cristianas en sus países de origen»[32].

  
 ACCIÓN
       
·       La realidad de las familias está bastante detallada.
 
Es una reflexión para conocer la situación y poder salir al paso en la medida de lo posible.

Leemos despacio cada párrafo. ¿Qué decimos de este punto nosotros?¿Qué dice la sociedad? ¿Qué dice la Iglesia?

.         Coméntalo con tus amigos.

·         Háblalo con el Padre, Dios, con Jesús y con el Espíritu.

·         Pide su iluminación y fortaleza en el amor verdadero.

.    Haz algún comentario en el recuadro de abajo.




viernes, 23 de febrero de 2018

AQUÍ ME TIENES



                                                                                                  REZA Y COMPARTE
AQUÍ ME TIENES

GUÍA DE ORACIÓN 25-02-18

GUÍA: Nos presentamos ante el Señor.  Estamos ante Él  y le decimos: Aquí me tienes.
Nuestra oración de hoy quiere ser presencia de Dios  y presencia nuestra. El silencio nos habla de parte de Dios. Presentamos este tiempo de Cuaresma. Confiamos en Él. Con Jesús y el Espíritu adoramos y damos gracias, gloria al Padre Dios. SILENCIO DE PRESENCIA, ADORACIÓN Y CONFIANZA.




 Del libro del Génesis (22,1-2.9-13.15-18):

En aquellos días, Dios puso a prueba a Abrahán, llamándole: «¡Abrahán!»
Él respondió: «Aquí me tienes.»
Dios le dijo: «Toma a tu hijo único, al que quieres, a Isaac, y vete al país de Moria y ofrécemelo allí en sacrificio, en uno de los montes que yo te indicaré.»
Cuando llegaron al sitio que le había dicho Dios, Abrahán levantó allí el altar y apiló la leña, luego ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña.
Entonces Abrahán tomó el cuchillo para degollar a su hijo; pero el ángel del Señor le gritó desde el cielo «¡Abrahán, Abrahán!»
Él contestó: «Aquí me tienes.»
El ángel le ordenó: «No alargues la mano contra tu hijo ni le hagas nada. Ahora sé que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, tu único hijo.»
Abrahán levantó los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la maleza. Se acercó, tomó el 
carnero y lo ofreció en sacrificio en lugar de su hijo.
El ángel del Señor volvió a gritar a Abrahán desde el cielo: «Juro por mí mismo –oráculo del Señor–: Por haber hecho esto, por no haberte reservado tu hijo único, te bendeciré, multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo y como la arena de la playa. Tus descendientes conquistarán las puertas de las ciudades enemigas. Todos los pueblos del mundo se bendecirán con tu descendencia, porque me has obedecido.»

GUÍA: Abrahán dice: Aquí me tienes. Su confianza es total. Está dispuesto a ofrecer lo más querido para él, su hijo único. Y Dios derrama su promesa sobre él.                                                                   
A veces no vemos, no entendemos pero Dios también se nos da. Agradecemos su luz y confiamos en su amor de padre. SILENCIO FILIAL, CONFIADO


De la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (8,31b-34):

Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros? El que no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará todo con él? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? ¿Dios, el que justifica? ¿Quién condenará? ¿Será acaso Cristo, que murió, más aún, resucitó y está a la derecha de Dios, y que intercede por nosotros?

GUÍA: Jesús entregado a la muerte por nosotros. ¿Cómo no nos entregará todo, el Padre, junto con Él?. Sintamos esta afirmación en lo profundo de nuestro ser. Acojamos la entrega de Jesús y confiemos en él agradeciendo su muerte y su resurrección. Él intercede por nosotros ante el Padre. SILENCIO DE ACOGIDA, DE FE.




·         Del santo evangelio según san Marcos (9,2-10):

En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo. Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús.
Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús: «Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.»
Estaban asustados, y no sabía lo que decía.
Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube: «Este es mi Hijo amado; escuchadlo.»
De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos.
Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No contéis a nadie lo que habéis visto, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.»
Esto se les quedó grabado, y discutían qué querría decir aquello de «resucitar de entre los muertos».

GUÍA: Subieron al monte. Vieron a Jesús transfigurado. Le acompañan Pedro, Santiago y Juan. Estaban asustados. Subamos al monte con Jesús para orar. Escuchamos la voz del Padre: Este es mi Hijo amado, escuchadle. ¿Qué nos dice la escena a nosotros?
Dejemos que el Hijo  Jesús y el Espíritu hagan su oración al Padre. Dejemos que el Padre se nos manifieste por medio de ellos. Digamos: Aquí me tienes. SILENCIO DE ESCUCHA, ADMIRACIÓN, ESPERANZA.

RECOGEMOS NUESTRA ORACIÓN, UNA FRASE PARA REPETIR.

DAMOS GRACIAS,  ALABAMOS A DIOS, PEDIMOS…

INVOCAMOS A MARÍA, NUESTRA MADRE. ¿Qué le decimos?

CON JESÚS DECIMOS: PADRE NUESTRO…

CANTAMOS

Peregrino, ¿a dónde vas? (Gabaraín)
 
Peregrino, ¿a dónde vas?, si no tienes a donde ir...
Peregrino por un camino, que va a morir.
Si el desierto es un arenal, el desierto de tu vivir,
¿quién te guía y te acompaña en tu soledad?

Solo Él, mi Dios, que me dio la libertad,
solo Él, mi Dios, me guiará.

Peregrino que a veces vas, sin un rumbo en tu caminar.
Peregrino que vas cansado de tanto andar.
Buscas fuentes para tu sed y un rincón para descansar,
¡vuelve, amigo! que aquí en Egipto lo encontrarás.

Peregrino sin un porqué, peregrino sin una luz,
peregrino por el camino, que va a la cruz.
Dios camina en tu soledad, ilumina tu corazón,
compañero de tus senderos, buscando amor.